lunes, 1 de diciembre de 2014

Estímulo elaborado para evaluar comprensión lectora

Esta es una posible prueba de comprensión lectora sobre un texto narrativo, que además sirve de pequeño homenaje a Julio Cortázar en el centenario de su nacimiento.

TÍA EN DIFICULTADES

¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de espaldas? Hace años que la familia lucha para curarla de su obsesión, pero ha llegado la hora de confesar nuestro fracaso. Por más que hagamos, tía tiene miedo a caerse de espaldas; y su inocente manía nos afecta a todos, empezando por mi padre que fraternalmente la acompaña a cualquier parte y va mirando el piso para que tía pueda caminar sin preocupaciones, mientras mi madre se esmera en barrer el patio varias veces al día, mis hermanas recogen las pelotas de tenis con que se divierten inocentemente en la terraza, y mis primos borran toda huella imputable a los perros, gatos, tortugas y gallinas que proliferan en casa. Pero no sirve de nada, tía solo se resuelve a cruzar las habitaciones después de un largo titubeo, interminables observaciones oculares y palabras destempladas a todo chico que ande por ahí en ese momento. Después se pone en marcha, apoyando primero un pie y moviéndolo como un boxeador en el cajón de resina, después el otro, trasladando el cuerpo en un desplazamiento que en nuestra infancia nos parecía majestuoso, y tardando varios minutos para ir de una puerta a otra. Es algo horrible.
Varias veces la familia ha procurado que mi tía explicara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas. En una ocasión fue recibida con un silencio que se hubiera podido cortar con guadaña; pero una noche, después de su vasito de hesperidina, tía condescendió a insinuar que si se caía de espaldas no podía volver a levantarse. A la elemental observación de que treinta y dos miembros de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio, respondió con una mirada lánguida y dos palabras: “Lo mismo”. Días después mi hermano el mayor me llamó por la noche a la cocina y me mostró una cucaracha caída de espaldas debajo de la pileta. Sin decirnos nada asistimos a una vana y larga lucha por enderezarse, mientras otras cucarachas, venciendo la intimidación de la luz, circulaban por el piso y pasaban rozando a la que yacía en posición decúbito dorsal. Nos fuimos a la cama con una marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes y otros dispositivos estabilizadores. La vida siguió así, y no era peor que otras vidas.

Historia de cronopios y de famas, Julio Cortázar
           
  1. ¿Qué miembros de la familia del narrador se nombran?

Respuesta correcta: El padre, la madre, las hermanas, los primos y el hermano mayor. Y la tía.

  1. ¿Bajo qué condiciones concretas la protagonista del texto está dispuesta a cruzar las habitaciones?

Respuesta correcta: “…después de un largo titubeo, interminables observaciones oculares y palabras destempladas a todo chico que ande por ahí en ese momento.”


  1. ¿Cuál de estos enunciados coincide con el tema?
a) La angustia de una familia ante el miedo de uno de sus miembros, la tía, a caerse de espaldas.
b) El miedo de una mujer a caerse de espaldas.
c) La comprensión por parte de una familia de que el miedo a caerse de uno de sus miembros
    refleja el miedo a la insolidaridad humana. Respuesta correcta.
d) La resignación de una familia ante el miedo a caerse de espaldas de uno de sus miembros.
4.      ¿Qué relación guarda con el contenido la división del texto en dos párrafos?
Respuesta correcta: En el primer párrafo todos piensan que se trata de una manía de vieja, y es en el segundo cuando se logra una interpretación razonable de esa presunta manía: la insolidaridad propia de los seres humanos.
5.      Indica cuáles son  los personajes principales.
Respuesta correcta: La tía y el narrador protagonista (su sobrino).
6.      ¿Qué relación hay entre la anécdota de las cucarachas y la acción principal?
Respuesta correcta: Del mismo modo que las cucarachas no hacen caso de la compañera caída de espaldas, la tía teme que si le ocurre una caída la actitud de sus familiares va a ser la de la indiferencia.
7.      El cuento comienza con una pregunta. ¿Crees que es retórica o, por el contrario, a lo largo del relato se le da una respuesta?
Respuesta correcta: Se va dando una respuesta, a partir de las insinuaciones de la tía y finalmente tras la anécdota de las cucarachas.
8.      ¿Crees que se transforma la actitud del narrador a lo largo del cuento?
a) Aunque al principio  desconoce la razón del miedo de la tía, más adelante la descubre y la ayuda sin reservas. Respuesta correcta.
b) Aunque el narrador no entiende el miedo de la tía, decide, finalmente, hacerle la vida más fácil.
c) El narrador se irrita al principio con la actitud de la tía, pero termina aceptándola.
d) La familia, molesta con la tía, le presiona para que cambie su comportamiento.

9.      El narrador califica la manía de la tía de inocente. ¿Crees de verdad que es inocente? ¿Qué eficacia puede tener en el texto la presencia de ese adjetivo en la primera parte?
Respuesta correcta: No es inocente, responde a un temor de la tía. Asociarlo con una manía que no es infrecuente en las personas mayores, y hacernos coincidir como lectores con el punto de vista de la familia.
10.  Busca en el texto palabras y recursos estilísticos que reflejen la valoración subjetiva que hace el narrador de su tía y de su problema.

Respuesta correcta: “la familia lucha para curarla de su obsesión” (metáfora), “inocente manía” (adjetivo valorativo), enumeración de familiares dispuestos a ayudarla, “Pero no sirve de nada…” (contraste), “…moviéndolo (el pie) como un boxeador en el cajón de resina” (comparación), “Es algo horrible” (metáfora).

domingo, 23 de noviembre de 2014

Estímulos sobre comprensión lectora

Para trabajar la comprensión lectora con alumnado de 4º de Educación Primaria, me ha parecido interesante este estímulo, “Tarta para enemigos”.



Se trata de un texto narrativo, con propósito lúdico, pero que tiene además un mensaje que permite trabajar la transversalidad de la amistad, la cooperación, el afecto familiar…Incluye además algunas imágenes, lo que sin duda va a estimular al alumnado en la lectura que, aunque algo extensa, no presenta dificultades léxicas y se sigue de principio a fin con gran interés.

En cambio, para el alumnado de Secundaria (yo lo he trabajado con un grupo de 3º ESO), el siguiente texto me parece muy atractivo.



Ahora tenemos un texto expositivo, la finalidad ya no es lúdica sino informativa, y además se añade la dificultad de que se trata de un texto discontinuo, que obliga a fijarse en todos los detalles. Yo lo he trabajado conjuntamente con otros textos, tanto continuos como discontinuos, y me ha dado buen resultado. También al alumnado.

En ambos casos, son textos cercanos al interés del alumnado, y no se refieren a ningún tema que pueda herir alguna sensibilidad.

martes, 18 de noviembre de 2014

Utilidades de los ítems liberados

Son diversos los fines con los que se pueden trabajar los ítems liberados. En mi caso, como profesor de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria, voy a centrarme en los de PISA, que pretenden evaluar la competencia en comprensión lectora:


  • Trabajo de debate en el departamento o entre varios departamentos lingüísticos (en nuestro caso vimos que el alumnado fallaba especialmente en los textos discontinuos, así que ahí hemos encontrados un interesante banco de recursos).
  • Realización de prácticas en el aula, tanto con ejercicios con valor para la evaluación, con otros que tienen otras finalidades más de refuerzo o de ampliación.
  • Y a quienes somos padres de hijos en edad de evaluaciones internacionales, tampoco me parece mala idea hacer una práctica en familia. Nos podemos llevar alguna sorpresa también sobre nuestras propias competencias!!!
El siguiente enlace te permite acceder a textos, tanto continuos como discontinuos, muy variados en su tipología. Te facilita las respuestas, y además los criterios de evaluación en función de distintos tipos de respuestas reales. Me ha resultado de utilidad en diversas ocasiones.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Entidades que trabajan las evaluaciones internacionales

Además de las instituciones ministeriales (Intef, Cniie, CeDec), me ha parecido interesante suscribirme a la páginas de la Consejería de Educación del Gobierno de Navarra, que tiene información que resulta más cercana a mi centro y a mi alumnado.

jueves, 13 de noviembre de 2014

PISA en los titulares de prensa

Suspenso en la vida real; a la cola en resolución de problemas; ¿el informe PISA es objetivo?; España a la cola en habilidades prácticas; España no alcanza la media...
El caso es que se traslada esta impresión no tanto a la población, como a una parte importante del profesorado, en el que cala esta visión pesimista.
Hay que descender a la prensa regional, en aquellas comunidades en las que los resultados son más brillantes, para encontrar otro tipo de titulares: Los alumnos navarros, los mejores del país en matemáticas.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Esquema (bueno) sobre evaluaciones internacionales

PISA: Estudio comparativo promovido por la OCDE, trienal, sobre competencias del alumnado de 15 años (lectura comprensiva, matemáticas, ciencias). Últimamente se está ampliando a nuevas competencias, como la financiera.
TIMSS: Estudio de tendencias en matemáticas y ciencias (4º EP). Marca cuatro estándares de aprendizaje. La variante TIMSS Advance estudia las tendencias en alumnado de 2º de Bachillerato.
PIRLS: Estudio del progreso en comprensión lectora, promovido por la IEA, también en 4º EP, momento en que se empieza a leer para aprender.
Estas son las principales, aunque hay otras como TALIS (cuestionario para profesorado), PIAAC (que mide competencias en población adulta), o EECL (relativo a las competencias lingüísticas en lenguas extranjeras). Esta última se aplica a alumnado de 4º ESO, y en España se ha hecho con el inglés y con el francés.
Nuestro alumnado ha participado tanto en ediciones de PISA como de EECL.

Bienvenida

Me meto en este mundo de las redes sociales condicionado por el curso de formación. No es un terreno que conozca, aunque si funciona igual me animo a aplicarlo en el aula. De momento, su finalidad va a ser la de servirme de portafolio para todo lo relacionado con las evaluaciones internacionales.